Ángel Sabín

Por lo público

Leve mejora de España en abandono educativo temprano

Lejos del Objetivo europeo 2020: bajar del 10%

Baleares, Murcia, Andalucía, Melilla, Castilla La Mancha, Ceuta, Comunidad Valenciana y Extremadura no bajarán al 15% de abandono en 2020

La reducción del abandono educativo temprano es uno de los objetivos prioritarios de la Estrategia Educación y Formación 2020 de la Unión Europea  y, en el caso de España, se plantean dificultades para lograrlo por los altos porcentajes de abandono. La disminución de los últimos años es insuficiente y España ocupaba la tasa más alta de la Unión Europea en 2015 con un 20% y es la penúltima en los datos de 2016 con un 19%, seguida de Malta con el 19,6%.

Gráfico 1: Evolución del abandono educativo temprano en España, por sexo, y en la U.E

Imagen1

Leer más…

Situación socioeconómica de Andalucía. Repercusión en la educación

La desigualdad  y la educación

El problema de la E. Infantil 0-3

El bienestar de los estudiantes

Los aspectos socioculturales y los informes internacionales de evaluación analizados en los dos artículos anteriores muestran un panorama de la educación en Andalucía estancado y que ha sufrido un retroceso importante a consecuencia de la última crisis económica, que se ha manifestado en los recortes tanto a nivel estatal como de la administración andaluza.

Tres son los aspectos que denotan esa situación crítica: la insuficiente escolarización en el  primer ciclo de Educación Infantil, la Formación Profesional que no despega y el alto abandono educativo temprano. Esta situación no es atribuible a los factores escolares –similares a los del resto de centros de las demás Comunidades Autónomas- sino más bien a factores socioculturales e históricos de Andalucía, como explican varios estudios sobre la cuestión.

En esta línea  de trabajo, el Observatorio de Desigualdad de Andalucía[1] acaba de publicar en marzo el I Informe ODA (Observatorio de Desigualdad de Andalucía), que trata de explicar los factores de desigualdad y su incidencia en la educación.

El INFORME aborda siete apartados: Medición de la calidad de vida en Andalucía; Divergencia económica, mercado de trabajo y distribución primaria de la renta en Andalucía; Tributación Autonómica y desigualdad. Análisis comparativo entre Andalucía y Madrid; El impacto de la austeridad fiscal sobre la distribución secundaria de la renta y las condiciones materiales de vida; Desigualdades en salud; Desigualdades educativas en Andalucía; Exclusión social y vivienda.

Como indican los promotores, “el Informe no es el resultado de un proyecto de investigación…Su propósito ha sido recopilar la diversa información realizada desde diferentes perspectivas y por distintos colectivos, sintetizándola y sistematizándola con objeto de que aporte una primera visión general de la situación y de los efectos que la crisis ha generado en Andalucía”.

El punto de partida de esta plataforma está claro: ”Actualmente la realidad es tan violentamente excluyente que la mayoría de la población vuelve a sentir la angustia de empezar el día sin saber cómo va a superarlo… En España (INE 2015), casi un tercio de sus habitantes (14,2 millones de personas) está en riesgo de exclusión social, siendo mucho más preocupante la situación de Andalucía dónde el 43,2% de la población adulta y el 48,1% de la infantil (34,4% media de España)  están en riesgo de exclusión y pobreza extrema”.

Leer más…

Educación de Andalucía: malos resultados en las evaluaciones

El abandono educativo temprano  es muy alto

No despega la Formación Profesional

Vamos a analizar en este artículo las enseñanzas post-secundarias no universitarias  –Bachillerato, Formación Profesional, de Régimen Especial, Idiomas, Adultos- y otros factores que intervienen en la imagen de la situación educativa de Andalucía como el profesorado, la ratio/alumnos profesor, el abandono temprano de los estudios, el gasto en educación, los resultados del Informe PISA y otras propuestas de la Consejería de Educación.

En la primera parte del artículo se presentaba una tabla, ordenada por población de mayor a menor, para que nos situara en el marco socioeconómico del sistema educativo de España y añadiendo algunos datos generales de escolarización. Esta segunda parte comienza con otra tabla, presentada ahora por orden alfabético de las Comunidades, que nos da, más detallada, la composición de la población escolar entre 0 y 18 años. Son datos del curso pasado, 2015-2016, sacados del documento del MECD Datos y Cifras 2016-2017, ya contrastados. Leer más…

Andalucía sigue a la cola en educación. I La enseñanza básica

La Educación Infantil avanza lentamente.

Andalucía pierde fuelle en educación

Andalucía es la comunidad más poblada de España y representa el 17,98% del total, y la segunda más extensa -con un 17,2 %-, tras Castilla y León (18,6). “Nuestro Sistema Educativo tiene, por los condicionantes demográficos y geográficos de la comunidad autónoma andaluza, un volumen sin parangón en nuestro país”, dice la Consejera en la presentación del documento de inicio del presente curso. Es también la que presenta mayores problemas en el campo de la educación, con una repercusión grande en su propio ámbito y  en las estadísticas educativas tanto de carácter nacional como internacional.

No es fácil conocer los datos de la educación anuales y de series. El proceso de transferencias en materia de educación no dejó bien precisadas las condiciones para mantener unidad de criterio y de presentación de los datos, al menos en aspectos básicos y comunes. Hay un acuerdo de la Conferencia de Educación para la transmisión por las comunidades de los datos para la posterior elaboración por el MECD del informe  anual de principio de curso con las previsiones y, después, ir estableciendo datos consolidados en sucesivos informes.

Andalucía publica el documento La educación en Andalucía. Avance 2016-17, de 7 páginas y algunos datos generales, La educación en Andalucía. Avance curso 2016-2017.Iniciativas, programas y datos. (Septiembre 2016) y el correspondiente al Avance 2015-2016, con 148 páginas que incluyen proyectos, programas y más datos, aunque la consejera es la misma. Hay variaciones en los datos.

El sitio más fiable en cuanto a datos, presentación y series (desde el curso 1998-99) está en la Consejería de Educación. Estadísticas, que se desarrollan en el marco de la Ley de Estadística de la Comunidad Autónoma de Andalucía y están incluidas en el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía vigente. En este documento aparecen los datos precisos del avance del curso actual y luego, curso a curso, están desagregados por todos los indicadores. La “Estadística sobre el alumnado escolarizado en el sistema educativo andaluz, a excepción del universitario”, se viene realizando desde la entrada en vigor del Plan Estadístico de Andalucía 2007-2012, informa el Servicio de Estadística. Se completa con Datos y cifras 2016-17. Educación, del MECD. En todo caso, hay información suficiente, que se complementa  con la recogida en el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía.

Como otras comunidades autónomas, Andalucía tiene su Ley de Educación (Ley 17/2007, de 10 de diciembre) y ha publicado otras leyes sobre temas específicos educativos desde 1984, que aparecen relacionadas en el punto I de la Exposición de motivos de dicha Ley.

Leer más…

Con Cifuentes no cambia la política educativa

Madrid, por fin, publica los datos del curso 2016-2017

Los indicadores analizados no indican mejora

Hay más alumnos y siguen bajando los recursos

La Consejería de Educación acaba de publicar el día 3 de febrero los Datos y cifras de la Educación. 2016-2017, parte de los cuales envió al MECD y que este, con retraso,  colgó en la web  el pasado día 30 de diciembre por la tarde. El otro documento publicado sobre la educación en la Comunidad de Madrid es el Informe 2015 del Consejo Escolar sobre el sistema educativo de la Comunidad de Madrid. Curso 2013-2014. Ahora el Consejo Escolar está trabajando en el Informe del curso 2014-2015. Nos hablarán de la implantación de la LOMCE y ya estamos  mediado el curso 16/17 y se ha modificado el calendario de su implantación.

La Consejería de Educación  publicó el cuaderno de 2011 en septiembre; el de 2015-16, en noviembre de 2015 y este  curso, con varios meses de retraso y  sin la presentación oficial y habitual del Director General de Innovación.

Con el documento del MECD –Datos y cifras. Curso Escolar 2016-2017– se puede hacer un análisis parcial de los datos que se presentan desagregados por comunidades autónomas. Pero la Comunidad de Madrid tiene otros puntos conflictivos como son la enseñanza concertada, el bilingüismo, la creación de centros públicos, los recortes y las tasas, que son difíciles de localizar. En todo caso, los datos analizados no indican mejora sino continuidad en los recortes. Leer más…

Ni Ministerio de Educación ni Comunidad de Madrid han publicado los datos de 2016-2017

Filtrado el documento del curso 2016-2017: Ver enlace datos-y-cifras-2016-17

Méndez de Vigo retira los recursos contra CC.AA. que no realizaron la evaluación de 6º de Primaria

Cambia presentación tradicional de datos en presupuesto y becas y ayudas

Íñigo Méndez de Vigo, ministro de Educación, Cultura y Deporte desde el 26 de junio de 2015, parece no tener prisa por dar los Datos y Cifras de Educación del curso 2016-2017.Los datos correspondientes al curso 2015-2016 se publicaron  el 24 de septiembre de 2015, mes en el que tradicionalmente se vienen sacando a la luz estos informes, resultado de la cooperación en materia estadística establecida con las Comunidades Autónomas. Será la primera vez que el MECD no haga públicos los datos de educación  en el primer trimestre del curso, máxime cuando ya están disponibles los de las Comunidades Autónomas.

Lo mismo le ocurre al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid desde junio de 2015, Rafael van Grieken, que tampoco ha sacado a la luz los datos del presente curso y que se viene haciendo también en el mes de septiembre de cada nuevo curso. Leer más…

¿Derogar y/o paralizar la LOMCE?

El deseo y la realidad
¿Qué proponen los partidos políticos?

(eldiario.es) Febrero de 2014. Firmantes de la PNL para derogar la LOMCE

Las negociaciones para el pacto de investidura y los documentos puestos sobre las dos mesas han levantado la polémica en las redes sobre el futuro de la LOMCE: derogarla o paralizarla. Al no aparecer la palabra “derogar” en el documento del Acuerdo PSOE-Cs, algunas “mareas verdes” y “Yo estudié en la pública” anticipan que se trata de “un lavado de cara de la ley”. No es fácil la tarea, pero es posible y lo era antes de las elecciones como ahora, salvo que antes era una propuesta y ahora hay que traducirla a un proceso de decisiones reguladas por ley.
Por otra parte, está el antecedente de la proposición no de ley , presentada el 18 de febrero de 2014 por la mayoría de los grupos de la oposición , para instar al gobierno del PP a “derogar la ley (LOMCE) así como a paralizar de forma inmediata su aplicación” y “proceder a un proceso de negociación y diálogo real con las administraciones y la comunidad educativas, los interlocutores sociales y las fuerzas políticas para abordar con el máximo consenso las medidas que se consideren necesarias para la mejora del sistema educativo”. Se instaba al mismo gobierno y partido que había hecho la ley a que la derogara. Era gratis esa propuesta, que se compensaba con el acuerdo de la oposición de esperar a conseguir una nueva mayoría para proceder a su derogación (“anular una norma establecida como ley”, según el tópico del Diccionario). Ya está claro el deseo; ahora es posible hacerlo realidad si hay gobierno, si hay proyecto, si hay mayoría absoluta, si no hay nuevas elecciones, si… Leer más…

Fin del ciclo Figar-Aguirre

El derecho a la educación, reducido a mínimos
Figar: “Altanera, destructiva e ignorante”

 Con esos adjetivos definió a Figar la ex directora general de Universidades entre 2003 y 2009, Clara Eugenia Núñez, en el libro “Universidad y Ciencia en España, claves de un fracaso y vías de solución”.
Secretaria general de Asuntos Sociales con el ministro Zaplana en 2003, Consejera de Inmigración de la Comunidad de Madrid entre 2005-2007 y Consejera de Educación desde junio de 2007, ha ejercido el puesto mucho más tiempo que sus antecesores del PP – Villapalos, C. Mayor Oreja y Luis Peral-; sin embargo, ella ha alcanzado un alto grado de rechazo a su gestión, sin duda guiada por su cazatalentos y jefa, E. Aguirre, que se declara no responsable de lo que han hecho sus subordinados.
Figar anunció antes de las elecciones su retirada voluntaria de la política, pero la sombra de los contratos y conciertos con la Púnica, y su relación con el pago con dinero público para mejorar su imagen sin duda deben haber influido. Ya lo dijo en la Audiencia la trabajadora de la empresa Eico, que cobraba por noticias amables para minimizar escándalos políticos: ”Evidentemente, se trabajaba la reputación de Figar, porque era lo que peor estaba”. Clara Eugenia Núñez resalta en su libro la obsesión de Figar por la prensa y por su imagen pública, y los últimos datos – 4 contratos de la Consejería por valor total de 80.000 € con el conseguidor De Pedro- y su imputación así lo confirman. Noticia que llegó cuando en esos días algún diario digital todavía la promocionaba como posible sustituta de Wert. Leer más…

Wert no consigue que la evaluación de 3º de Primaria sea general y común

 La diversidad que no quería Wert

Al final habrá clasificación de centros

(efeescuela.es) Las asociaciones de padres y madres se han opuesta a la aplicación de estas pruebas.

En esta prueba, prevista en la LOMCE, Wert se encuentra con la horma de su zapato y tiene el rechazo – como en los premios a alumnos, al mundo del cine o de la cultura- de varias comunidades autónomas, de las asociaciones de padres y de sindicatos de profesores y estudiantes.
La prueba no es general ya que Andalucía y Asturias no la realizan, y otras dos –Canarias y País Vasco- la hacen como una prueba piloto en un número reducido de centros. Tampoco se cumple que “los criterios de evaluación de las evaluaciones individualizadas serán comunes para el conjunto del Estado” (Apartado 89. Art. 144.1). Según veremos, cada comunidad está aplicando su propio modelo, por lo que no será posible cumplir con el objetivo de la LOMCE (Apartado 90): “Los resultados de estas evaluaciones de las Administraciones educativas serán puestos en conocimiento de la comunidad educativa mediante indicadores comunes para todos los centros docentes españoles”. Leer más…

Los principios pedagógicos de la LOMCE

Los principios pedagógicos de la LOMCE.

Navegador de artículos